23 julio 2011

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, HERRAMIENTAS DE SUPERVIVENCIA EN UNA EMPRESA

Recuerda que lo que hoy está demostrado, ayer sólo estaba imaginado
En estos días en los que las palabras creatividad e innovación suenan por doquier, me propuse profundizar un poco más en el tema.
¿Es realmente tan importante la innovación en una empresa hoy en día? Todo apunta a que sí, necesitamos diferenciarnos no ya sólo por precio o incluso por servicio, sino que si queremos que nuestra empresa sobreviva en el mercado actual debemos ser innovadores, aportar un valor añadido a nuestro producto.


1 Cómo ser una persona creativa: Favorecer el pensamiento creativo

Utiliza el pensamiento divergente llamdao también pensamiento creativo (Se trata de buscar la mejor solución a un problema, sin conocimiento de ninguna solución previa).
Cuestiónate todo, hasta lo más obvio por sencillo que parezca, formula lo ridículo.
No pienses en las soluciones ya existentes para tu problema, busca la tuya propia.
Busca analogías, metáforas, juega con las palabras, ideas, material…
Busca soluciones satisfactorias, no la óptima.
Tolera la frustración de no encontrar la solución, aprende a estar insatisfecho; la solución llegará cuando menos te lo esperes.
Tolera la ambigüedad: aprende a tener paciencia ante problemas que parecen imposibles de resolver.
Disfruta dando vueltas a una misma idea, juega con las diferentes perspectivas de un mismo problema.
Redefine experiencias o soluciones antiguas; dales nuevos nombres.
Manipula objetos como si fueran las ideas; juega con las formas, los colores, relaciones, ideas. Forma objetos no existentes hasta ahora.
Elabora tu propio material creativo.
Interésate por todo lo que te rodea, por tu entorno cercano y lejano, por las cosas que haces y por los demás.
Aplica el sentido del humor a tu trabajo; una actitud seria no implica un trabajo bien hecho.
Confía en el equipo completo para la resolución del problema; todos son imprescindibles.
Sé imparcial.
Sé paciente y perseverante.
Combina el juego y la imaginación con la responsabilidad y la disciplina.
No pienses en dicotomías: las cosas no son sólo blanco o negro, sino que hay infinitos grados; explora todas sus posibilidades.

2 Cómo piensa y siente un equipo creativo

«Las ideas de los demás valen tanto como las mías». (Respeto mutuo).
«Mis ideas tienen tanto valor como las de los demás». (Autoestima).
«Entre todos producimos más y mejor que individualmente». (Confianza en el grupo).
«El grupo es más que la suma de los miembros». (Sinergia).
«Un ambiente de libertad favorece la creatividad». (Libertad).
«Estamos dispuestos a aceptar lo nuevo». (Espíritu emprendedor).
«Todos juntos lograremos nuestras metas». (Apoyo, cohesión y cooperación).
«Escuchamos todas las ideas, no las evaluamos ni las criticamos». (Aplazamiento del juicio).
«Aprendemos y comprendemos el punto de vista de cada persona». (Empatía).
«Todos desempeñamos un papel fundamental e insustituible; sin uno de nosotros el grupo ya no sería el mismo». (Sensación de ser valioso para el grupo).
«Las decisiones las tomamos entre todos». (Ausencia de jerarquías).
«Importan las ideas, no quien las dice». (Igualdad de condiciones).

3 Factores que favorecen la creatividad

Físicos
Instalación cómoda. Sillones mejor que sillas, mesas bajas mejor que altas.
Se dispondrán las sillas en círculo o, al menos, intentando buscar una distancia
similar de cada miembro al centro imaginario del círculo.
Se quitarán los elementos que entorpezcan la cercanía y la visión nítida del
resto de personas, como excesivos muebles o mesas, así como el material
que no se vaya a utilizar en ese momento.
Ausencia de ruidos.
Buena luminosidad (natural mejor que artificial).
Temperatura adecuada.
Pizarra de rotulador (bloc gigante) para escribir todas las ideas.

Psicológicos
Cada miembro del equipo desempeña una función.
Estas funciones irán rotando de manera que todos los miembros desempeñen
todas las funciones.
Clima humano de relajación, confianza mutua, libertad de expresión y espontaneidad.
Olvido del nivel jerárquico, importan las ideas no quien las dice.
Disponer de un tiempo amplio que permita no sentirse agobiado ni presionado.
Ausencia de espectadores.

Técnicos
Disponer de material que favorece la creatividad: tijeras, pegamento, colores,
cartulinas, regla, celo…
Disponer de objetos y material complementario que estimule la asociación
de ideas por medio de la creación de nuevos objetos mediante la unión de
otros ya existentes.

4 Criterios para seleccionar a los miembros del grupo

Experiencia en reuniones creativas
El director.
Dos personas, si es posible, expertas en reuniones creativas.
El resto de componentes puede no tener experiencia en este tipo de reuniones.
Formación
Variedad de niveles de formación dentro del área del problema.
Jerarquía
Ausencia de jerarquías.
Tamaño
Lo idóneo sería de cuatro a seis personas.
El máximo aconsejable son 12 personas. Los grupos grandes deben descomponerse
en subgrupos.
Rasgos psicológicos
Motivación (asistencia voluntaria).
Actitud constructiva.
Espíritu de colaboración, demostrado en reuniones normales.

5 Barreras a la creatividad

Psicológicas o individuales
Persistencia a pensar en hábitos desarrollados
que encasillan el pensamiento:
el martillo sirve para clavar clavos,
por tanto servirá también para clavar tornillos.
La conformidad: tendencia a usar sólo
medios convencionales para la resolución
de problemas.
El miedo a parecer fuera de lugar, a decir ideas extrañas; la timidez.
Actitud conformista.
Facilidad de continuar haciendo las cosas como siempre, la dificultad de cambiar.
La Inseguridad: lo viejo conocido entraña confianza, lo nuevo es incierto desconocido y genera ansiedad.
El miedo al riesgo.
La rigidez.
La ansiedad y la angustia.
La tendencia exagerada a estar pendiente de la autoimagen.

Físicas o sociales
Ideas preestablecidas respecto al problema.
Clima donde se juzgan las ideas de los otros, donde no se admite la innovación, la iniciativa o lo diferente.
Normas rígidas e inflexibles.
Prisa o escasez de tiempo.
Supervaloración de la lógica.
Restricciones a la manipulación lúdica de objetos, juegos, ideas…
Restricciones a la curiosidad.
Presiones coactivas de nuestros semejantes, sanciones…
Hostilidad.
Rechazo.
Indiferencia.
Ausencia de cooperación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario