31 julio 2011

LA PASIÓN LO CAMBIA TODO, MARCA LA DIFERENCIA

La pasión lo cambia todo, marca la diferencia,  hace que el esfuerzo no sea trabajo sino reto y te hace sobrepasar cualquier dificultad que de otra forma te parecía infranqueable. No concivo la vida sin pasión, creo que sin este ingrediente, la receta sería sencillamente un plato que sirve para reponer la energía desgastada, pero con ella, puedo conseguir algo sencillamente sublime.
En otros tiempos, la diversión y felicidad se dejaba para la vida personal, familiar o de ocio y el trabajo era vivido como algo tedioso y obligatorio. Como dice A. Chelo, "quiero reivindicar la unidad del ser" y quiero sentirme realizada, feliz y apasionada en cada una de las cuestiones que vivo sean de la índole que sean.
Vivimos sometidos a un continuo estress,  cada día tenemos que trabajar más por menos, "tenemos  que ser más eficientes", en la mayoría de los casos eso implica quedarse más horas o arriesgarse a perder el trabajo. Nos sentimos culpables porque no tenemos tiempo para los hijos, apenas les vemos ni compartimos con ellos. Y que decir de nuestras parejas, nuestra familia o los amigos a los que hace años que no vemos. Esto contribuye a nuestro desgaste psicológico, nos sentimos desmotivados,  sin ilusiones   ...... Es un circulo vicioso del que es difícil salir.
Para mi la pasión en la vida es prioritaria, sin ella es difícil tener sueños, proyectarlos pero mucho más alcanzarlos y tener la satisfacción de haberlo conseguido y las ganas de ir a por otro y otro.. Me gusta el término que Alejando Chelo comenta en su libro "El liderazgo según Peter Pan" que denomina "ecolider" y que hace referencia a la unidad del ser, a reivindicar ser felices en todos los ámbitos de la vida de cada uno y parcializar las cosas y por ende la felicidad o la diversión.
Las empresas deben retomar la palabre PASION y hacer de ella parte integrante del equipo de trabajo.La pasion se puede influenciar con sistemas eficaces y los managers de empresas DEBEN  tomar sus propias responsabilidades en lo que concierne a motivacion de los trabajadores. Si tengo pasion por mi trabajo, por mi vida, el efecto se multiplica en cada uno de los miembros de mi equipo, en las personas que me rodean.





Podemos trabajar sin pasión al igual que podemos amar aún cuando la pasión ya se ha ido pero entonces nos faltaría la parte más importante, aquella que nos hace sublimes.

 

 

Crear una página de empresa en Linkedin para promocionar el negocio

Este es un post de Beatriz Soto que me pareció francamente interesante y he querido compartir con vosotros.
Existen muchas formas de promocionarse en Linkedin como son: el perfil profesional, el perfil de empresa, los grupos. Lo importante es aprovechar todos los recursos a la disposición, y en este caso vamos a comentar cómo crear un perfil de empresa en Linkedin para poder promocionar y dar a conocer la empresa, así como hacer ofertas de empleo o todas las comunicaciones necesarias.
Para crear un perfil de empresa  se debe tener un email profesional, basta con el email de la página web, por ejemplo si se tiene una web en iempresarios.com el email debe ser nombredeempresa@iempresarios.com, por poner un ejemplo, ya que Linkedin no acepta emails gratuitos para crear el perfil de empresa. Para crear el perfil de empresa se debe ir a Crear una página de empresa y poner el nombre de la empresa así como la cuenta de correo electrónico.
Una vez hecho todo esto, se debe rellenar el perfil de empresa de la manera más concisa y completa posible, incluyendo todos los datos y haciendo atractivo el perfil de la empresa. Hay que tener en cuenta que existen varios tipos de cuentas de empresas, y que las versiones de pago Silver y Gold ofrecen más posibilidades a la empresa. En la versión gratuita se puede poner descripción, blog, empleados, últimas actividades, seguir, noticias, localización de la empresa y más cosas, sin embargo los demás perfiles de pago son más completos. Se puede empezar con la básica ampliando en caso de que se considere necesario.
En la información del perfil de la empresa se debe crear una página muy profesional, detallada, con una imagen que debe ser o el logo o una imagen que identifique a la empresa y muy completa. Se puede enlazar con otras redes sociales y utilizar palabras clave de manera que sea más visible para los usuarios que estén buscando en Linkedin.
Hay que tener en cuenta que es una de las redes sociales más importantes y que en ella se puede crear contactos y oportunidades de negocio, tanto para autónomos como empresas, de manera que ofrece unas grandes posibilidades en el mundo de los negocios, favoreciendo la comunicación, contactos y promoción en una red social profesional.
Las posibilidades de promocionarse  son varias: mediante información y actualización, actualizando con información interesante, crear anuncios publicitarios en Linkedin, promocionarse, motivando a seguir la empresa, respondiendo dudas, haciendo posicionamiento web y muchas más. Hay que tener en cuenta que es una gran oportunidad en los negocios, ya que los contactos son muy importantes en muchos casos. El marketing online a día de hoy es muy importante, y las redes sociales se encuentran en un estado de crecimiento muy grande y rápido.

27 julio 2011

FACTORES QUE DETERMINAN EL MODELO DE GESTION HOTELERA



Empieza aquí una serie de posts dedicados a profundizar en los diferentes aspectos de la gestión de un establecimiento hotelero. Abarcaremos temas  como la organización de los diferentes departamentos de un hotel, gestión de personal, gestión de compras, CRM’s,  aplicación del yield Management, posicionamiento, etc.


La gestión de un establecimiento hotelero viene determinada por una serie de factores como son:

1. La categoría del hotel
 Normalmente en estrellas otorgadas, determina un mínimo de servicios a prestar obligatoriamente por el establecimiento y por lo tanto afecta a su estructura departamental y modelo de gestión.

2. Los servicios que se prestan
La ley de establecimientos hoteleros exige un mínimo de servicios ha prestar pero no un máximo, ni una forma concreta para su prestación. Es por ello que podemos encontrar hoteles de 3 estrellas con servicios o calidad de 4, así como otras muchas variantes. Vemos incluso en los modernos hoteles de carretera pertenecientes a cadenas de bajo coste como el organigrama esta minimizado a un máximo de 5 personas para un total de 100 habitaciones, subrogando a empresas contratistas la limpieza diaria de habitaciones, zonas comunes, lencería, mantenimiento regular, jardinería, etc., con el objeto estricto de ajustar los gastos a los ingresos.

3. El número de habitaciones
Condiciona la estructura de los diferentes departamentos pues a mayor número de estas, más mandos intermedios son necesarios para organizar el trabajo.

4. La ubicación del establecimiento
Condiciona los servicios a prestar pues obliga al hotel a ofrecer diferentes servicios para estar en el mercado circundante en igual de condiciones, por ejemplo un hotel de playa sin piscina o jardín, estaría francamente en desventaja con su competencia cercana si no dispusiera de estas mismas instalaciones.
Formalmente se describen cuatro ámbitos de localización para los establecimientos que condicionan sus características y requerimientos legales al respecto de las instalaciones o servicios con los que han de contar, según se ubiquen:

*     En la ciudad, con una infraestructura dedicada poder ofrecer al unísono diferentes servicios de convenciones y banquetes dirigidos en su mayor parte al turismo de negocios pero sin descuidar el de fin de semana o familiar.
*     En la playa, ubicados a menos de 250 metros de la línea de costa y dedicados básicamente al turismo familiar de estancias semanales o quincenales.
*     En la montaña, ubicados a una altitud superior a los 1000 metros y que suelen ir asociados al uso de deportes de montaña y/o a atractivos geográficos puntuales.
*     En la carretera, ubicados en las salidas de estas se basan en la sencillez y economía para el viajero que busca descanso para proseguir su viaje. Pueden ser moteles o no, según su distancia a la carretera y en general según si los servicios que prestan se ajustan o no a la legislación específica que existe para ellos.

5. La moda imperante al respecto de los servicios
Los servicios en el hotel se van cambiando y normalmente ampliando en base a optimizar los recursos y satisfacer más ampliamente al cliente. Cada vez es más usual poder utilizar el servicio de habitaciones en hoteles de categoría media cuando antes ni se planteaba por parte de la dirección del hotel ni del cliente. Así mismo vemos como los departamentos de animación turística cobran mayor importancia en los hoteles de recreo que hace 15 años cuando se pensaba este servicio como una obligación a prestar impuesta por los touroperadores, etc.

6. El entorno empresarial y el régimen en que se explota el hotel
La pertenencia o no del establecimiento a una superestructura empresarial, determina la realización de diferentes tareas como son compras, reservas, etc., que pueden estar totalmente o en parte centralizadas. De igual modo el régimen de explotación condiciona la gestión por modificar los objetivos a largo plazo que se fija la organización.
En general el régimen de explotación de los establecimientos puede ser de 4 formas más o menos estereotipadas pese a que en la realidad existen multitud de ellas que se configuran según el caso. A continuación detallamos las más habituales.

*    En propiedad: normalmente con un estilo directivo familiar y en segunda o tercera generación de herencia. Sin gran dimensión se ubican en ciudad o costa con mandos intermedios de larga experiencia y estilos de gestión muy tradicionales que se ven animados y actualizados por la profesionalización de los jóvenes propietarios que se hacen cargo de los mismos en un determinado momento.
*    En alquiler o arrendamiento: entendido el alquiler como alquiler urbano del inmueble y que por ende hace referencia a la ley de arrendamientos urbanos de 1994, o bien el arrendamiento como arrendamiento del negocio donde el contrato se basa en la explotación del negocio y no en el inmueble.
*    Bajo contrato de gestión: se basa en la contratación por parte del propietario del establecimiento de los servicios de gestión y comercialización a una cadena hotelera la cual cederá su marca al establecimiento a cambio de un precio fijo y participará en los beneficios de la explotación del establecimiento.
*    En franquicia: método poco extendido en nuestro país pero que se espera su generalización en los próximos años como sucede en Francia y Estados Unidos. Se basa en la contratación a precio cerrado de un hotel llave en mano por parte del propietario. Junto con el hotel se contrata la formación de los recursos humanos al estilo de la franquicia, la supervisión de la gestión y la participación el establecimiento en la red comercial de la marca franquiciadora.
Los establecimientos ya construidos pueden de igual modo adherirse a una franquicia pero no suele ser lo más adecuado pues se pierde gran parte de la fuerza de la marca y el modelo de negocio es difícilmente estandarizable entre establecimientos muy diferentes.

7. El estilo directivo
No hay una forma rotundamente estándar para gestionar un hotel, aunque muchos elementos de gestión y procesos son comunes. El director y por ende el jefe de cada departamento, siempre adapta un estilo propio que le proporciona la suficiente seguridad de que las cosas se hacen y se hacen bien. De hecho una de las cosas más suele molesta a los mandos intermedios es que un trabajador les comente que en el anterior sitio donde trabajaban las cosas se hacían de diferente manera. Es mejor proponer simplemente y con argumentos que comparar con otros establecimientos.

8. La tipología del cliente
Existen diferencias importantes en el trato requerido por los clientes de diferente procedencia, los europeos por ejemplo son más independientes que los asiáticos pero ante cualquier incidencia suelen reaccionar peor que los segundos. Estas características, que en la tipología del cliente estudiaremos a fondo, hacen que el desarrollo de los departamentos de relaciones públicas, conserjería y en general de los que tienen trato con el cliente sean más amplios y se divida el trabajo de diferente manera. Por ejemplo en los hoteles de la costa caribeña los departamentos de relaciones públicas pueden llegar a tener más de una docena de miembros para 500 habitaciones mientras que en una ciudad como Madrid no sobrepasarían los 4 miembros contando al jefe del departamento.

9. La madurez y experiencia de la plantilla
Cuando un establecimiento es de reciente creación o tiene una gran rotación de personal, nos encontramos con la falta de seguridad de los trabajos a la hora de realizar determinadas tareas o en el proceso de cómo levarlas a cabo. Si bien es cierto que siempre los mandos intermedios tienen experiencia, el sistema de gestión es diferente y mucho más detallado cuando existe parte de la plantilla con pocas horas de rodaje profesional. Así por ejemplo vemos como es necesaria la implementación de manuales de procesos en los hoteles más recientes que den claridad a las
competencias, responsabilidades, procesos y sistemas de auditoria del servicio para asegurar la ejecución de tareas y su calidad. Por otro lado, en hoteles con plantillas más experimentadas o menor rotación de personal estos manuales pasan al olvido en muchos casos, se desfasan o nunca han existido.

10. La antigüedad del establecimiento
En ocasiones la antigüedad del establecimiento o su obsolescencia en la gestión determina de igual manera que se organice el hotel de diferente manera, los estilos directivos y necesidades de los inmuebles modernos son diferentes a los de antaño. Los actuales, suelen ser de muy buena calidad y estar organizados estructuralmente de otra manera, de forma que se optimiza mejor la capacidad productiva de cada trabajador.
Una vez repasadas estas variables vemos como por una cuestión de heterogeneidad, cada establecimiento es diferente y por lo tanto su gestión también lo es aunque los objetivos sean comunes en general en toda empresa.
Los diferentes sistemas de gestión de los hoteles pueden llegar a ser únicos y no por ellos peores, las nuevas tecnologías de comunicación y la intromisión de profesionales de otros sectores que llegan a ser hoteleros, crean nuevas formas de gestionar el hotel que por una parte aportan riqueza a la gestión pese que inicialmente perturba a los empleados de larga experiencia profesional en el sector.


26 julio 2011

¿Qué es lo que el cliente espera de nosotros y somos incapaces de darle?

“las empresas carismáticas son capaces de cautivar los corazones de sus clientes, lo que significa que los retienen cuando la competencia está siendo más cruel que
nunca” . Brian Clegg

Clegg opina que las empresas carismáticas son aquellas capaces de favorecer la vinculación emocional de los clientes a un producto o servicio. El carisma despierta entusiasmo, interés o afecto: “Es lo que una empresa necesita para llevar a los clientes más allá del servicio, más allá de una relación o una experiencia. Cuando se ha tratado con una empresa con carisma, se desea contárselo a otras personas, se quieren compartir esos sentimientos”.

Muchas empresas han conseguido enamorar a sus clientes gracias a muy diversas estrategias. Hay compañías que se han servido de la publicidad en medios masivos (radio, televisión y prensa); otras han utilizado el marketing directo, el marketing online, el telemarketing, la atención en el punto de venta o una combinación de estrategias: marketing mix.
Con ideas, tácticas, técnicas o acciones, estas empresas han logrado su objetivo: atraer y atender con calidad a clientes potenciales para, después, fidelizar o retener a los más rentables.

Los once pasos

¿Cuáles son los componentes del carisma, según Brian Clegg?:

1. Avanzar un año luz. Resulta agradable que alguien deje sus cosas a un lado para ayudarnos. La persona que trabaja en una empresa carismática se esfuerza por ir más allá de las expectativas en nuestro nombre.

2. Si se ha estropeado, arréglelo. El cliente medirá el valor de la compañía en función del grado en que le solucione las cosas.

3. Estoy enamorado de mi coche. Hay productos y marcas que provocan en el cliente una reacción tremendamente desproporcionada a su valor nominal. No se puede inventar un producto carismático, pero se puede fomentar en ese sentido, y asegurarse de que el beneficio se mantiene una vez que el producto ha logrado ese estatus.

4. Me conocen. La gestión de las relaciones con los clientes se ha creado en torno al argumento de que se les puede proporcionar una mejor experiencia si se les conoce y se utiliza ese conocimiento en la forma de servirles. Haz que el cliente se sienta realmente reconocido y bienvenido.

5. El poder de las estrellas. A los clientes les gusta que, detrás de una empresa, haya un rostro humano: se identifican con un jefe ejecutivo famoso, un empleado conocido o con el equipo entero.

6. Son personas como nosotros. Cuanto más se convierta al personal de atención al cliente en personas reales, mejor.

7. ¡Sorpresa, sorpresa! Siempre que sea agradable, el factor sorpresa es clave para mantener a los clientes intrigados, de modo que vuelvan a por más. No les aburras,¡procura que fluya la creatividad y la diversión!

8. Maravilla de la técnica. Ya sean hombres o mujeres, la tecnología llamará su atención. Con todo, deberá ser una opción: a algunos clientes les repele.

9. Son míos, todos míos. Cuanto más hagas sentir a los clientes que son dueños de tu compañía, más les harás sentir inseparables de ella y de su suerte.

10. Estamos en contacto. La comunicación es el alma de las relaciones. Hay que mantener el diálogo y demostrar que se disfruta de esa comunicación.

11. El duodécimo componente. Las empresas con carisma tienen un atributo único. Si la tuya todavía no lo tiene, créalo.



25 julio 2011

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE



Después de días dándole vueltas al tema  finalmente me decidí, y es que no podía resistirme a la tentación de que este primer post de turismo fuese sobre el Parque Nacional del Teide. Se lo debía a ésta  mi tierra de adopción, que tan bien me ha tratado durante estos años.
La dificultad está en qué decir de un tema del que se han escrito ríos de tinta, del que todo está dicho, el parque que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, pues bien, tal vez este post  nos sirva para hacer memoria y quizás mostrar al que todavía no lo ha visitado que es una de esas maravillas que uno no se puede perder.
En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático de las Islas Canarias. Declarado el 22 de enero de 1954 como Parque Nacional del Teide es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las islas canarias y el tercero más antiguo de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 28 de junio del 2007.
El Teide es un  estrato-volcán del tipo estromboliano,  con sus 3.718 mts. es el pico más alto de España y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico. Para los guanches este volcán recibía el nombre de Echeyde (que después una castellanización del nombre derivó en el nombre actual) que significaba infierno. Según sus creencias, en él vivía Guayota el demonio del mal.
Junto al Teide se encuentra la segunda montaña más alta del Archipiélago Canario, el Pico Viejo con 3.135 metros sobre el nivel del mar, siendo ambos las únicas montañas canarias que sobrepasan los 3.000 metros de altitud.
Se tiene constancia de erupciones antiguas (hace unos 150.000 años) y que marcaron el relieve actual de toda la isla. Por entonces se alzaba un volcán todavía mayor que el Teide, y en una erupción su pico se fraccionó y se deslizo hasta el mar por el norte de Tenerife, formando así las llamadas Cañadas del Teide. Gracias a nuevas erupciones se elevó el volcán que ha llegado a la actualidad.

Datos del Teide

Altura: 3.718 mts .Latitud: 28º 16’ N. Longitud: 16º 38’ E. Situación: Isla de Tenerife, Santa cruz de Tenerife, Canarias, España

Localización

El Teide está situado dentro del Parque Nacional del Teide en el centro geográfico de la isla de Tenerife y conforma un elemento muy emblemático, destacando sus características geomorfológicas específicas que definen su paisaje .
Con una extensión 3.606,7 hectáreas se haya dentro de los límites municipales de La Orotava, Santiago del Teide, Guía de Isora, Vilaflor de Chasna, Fasnia e Icod de los Vinos.
El Parque Nacional del Teide tiene un amplio valor histórico. Este lugar, aparte de tener un importante significado espiritual para los guanches, venía a ser un recurso fundamental para el sustento y supervivencia de estos pobladores en algunas épocas del año, ya que en los períodos estivales era numerosa la concentración de ganados y el pastoreo en esta zona. En el parque son importantes los yacimientos arqueológicos que se han descubierto. En el año 1492, justo cuando Cristóbal Colón partía de la isla colombina dispuesto a conquistar el nuevo mundo el Teide se encontraba en erupción. En 1798, la última gran erupción producida, constituyó las denominadas Narices del Teide en la que 12 millones de metros cúbicos de lava fueron vertidos durante tres meses desde el Pico Viejo.
Geomorfológicamente el Parque Nacional del Teide está formado por dos grandes depresiones coronada por el Teide con 3.718 m de altitud. Numerosas coladas de diferentes erupciones junto a las montañas y volcanes repartido por todo el parque forman un paisaje característico.
 El Teide esta formado por varios volcanes que se han ido superponiendo. Destaca Chahorra o Pico Viejo con un cráter de 800m de diámetro a 3.100 m. de altitud, y el Polón, en que culmina la montaña de 3.717 m. y cuyo cráter, de 80 m. de diámetro, así como laderas presentan actividad residual en forma de "solfataras" (el gas que emiten sale a 86ºC). El Pilón, de solo 150 m. de altura, se yergue sobre la Rambleta, un antiguo cráter de 850 m. de diámetro. La antigua caldera, Las Cañadas, se encuentra rellena por toda clase de materiales volcánicos, y en la actualidad constituyen un abigarrado paisaje donde las coladas de lava forman a veces extensos campos rocosos llamados "Malapaíses" o "Volcán", otras caen laderas abajo originando largos corredores, o asoman sobre otros volcanes o coladas más antiguas en forma de lenguas. Las lavas o escorias volcánicas presentan distintos colores, del oscuro casi negro rojizo. Ello se debe a la oxidación que sufre el manganeso con el tiempo, pudiéndose decir, por regla general, que las lavas más jóvenes son aquellas más oscuras (si tienen manganeso).
La estructura de la caldera y el estratovolcán constituyen monumentos geológicos de los más espectaculares del mundo; además, la gran variedad de conos y domos volcánicos, coladas de lava, pitones y cuevas forman un extraordinario conjunto de colores y formas, acrecentando el interés científico y paisajístico de este área.

En cuanto a su gran riqueza biológica, destaca su singular flora con un alto porcentaje de endemismos y su fauna invertebrada con numerosas especies exclusivas.
En el Parque Nacional del Teide se suman un total de 168 plantas superiores. De ellas, 58 son consideradas plantas endémicas canarias. En la actualidad, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, tres especies vegetales se encuentran en peligro de extinción y otras doce en situación vulnerable. Para muchos endemismos, las paredes y oquedades que las piedras de las Cañadas conforman, suponen un verdadero refugio para su conservación. Destaca por ejemplo el tajinaste rojo (Echium wildpretii), la jara de las Cañadas (Cistus osbeckifolius), el rosal del guanche (Bencomia extipulata), en grave situación pues su población no supera los 50 ejemplares, y la escasa Helianthemum juliae. Superando los 2.400 m de altitud crece una planta muy frágil y delicada, la violeta del Teide (Viola cheiranthyfolia).
Con objeto de dar respuesta a las muchas amenazas a las que está sometida esta flora (influencia humana, especies introducidas), se han aprobado distintos planes que  intentan coordinar el desarrollo de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo para tratar de recuperar las poblaciones de estas especies: semilleros masivos en vivero, colecta de semillas, análisis de la estructura, restituciones, experiencias de germinación en laboratorio, dinámica y genética de poblaciones.
Dentro del apartado de fauna, las especies que habitan el parque nacional de forma temporal o permanente a lo largo del año son la abubilla, el alcaudón real, la bisbita caminero, el búho chico, el canario, el cernícalo vulgar, conejos, cuervos, la curruca, cabecinegra, y la tomillera, gavilanes, el lagarto tizón, mirlos, el petirrojo …etc.

 Clima
El clima del Parque se puede considerar como continental subalpino, muy diferente al imperante en zonas bajas y medias de la isla. Por el día, la fuerte insolación provoca altas temperaturas (hasta más de 40ºC) que luego, por la noche, bajan bruscamente llegando en invierno a los 8ºC bajo cero, o más aún en determinadas cuencas. En la estación fría es frecuente que al amanecer aparezcan las rocas o las plantas cubiertas por grandes cristales de hielo, lo que los isleños conocen por "cencellada".

Teleférico del Teide
En el mismo Teide se encuentra el Refugio de Montaña de Altavista y un teleférico que asciende desde su falda a unos 2350 m hasta La Rambleta, a unos 3555 m, en muy pocos minutos. El ascenso hasta la cima está prohibido, aunque se puede obtener un permiso especial en la URL www.reservasparquesnacionales.
El horario de las subidas en cabina a la estación terminal de La Rambleta  es de 9 a 16.00 horas. salvo inclemencias del tiempo o fuerte viento que imposibiliten dicha subida. Actualmente se han establecido medidas restrictivas, la Dirección autoriza a un número máximo de doscientas personas diarias el acceso hasta este punto. Distribuyéndolos  en grupos de cincuenta visitantes cada dos horas desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde.

Observatorio del Teide
La Astrofísica moderna en Canarias empezó en este Observatorio, a comienzos de la década de los sesenta, en la zona de Izaña, a 2.400 m. de altitud, en un paraje donde concurren los términos municipales de La Orotava, Fasnia y Güímar. El primer telescopio para realizar estudios de luz zodiacal, la luz dispersada por la materia interplanetaria, empezó a funcionar en 1964.

Superficie: 50 hectáreas
Altitud: 2.400 metros

Comidas en el Parque
Existen servicios de restaurante y bar en el Parador Nacional de Turismo y en las dependencias del teleférico, dentro del recinto del Parque. Además, en el acceso por el Este, el visitante hallará diversos bares, restaurantes y tiendas de souvenirs desde el Portillo de la Villa hasta la entrada del Parque.


Alojamiento
En el Parador Nacional situado en Cañada Blanca, el visitante podrá encontrar alojamiento confortable, así como las comodidades propias de la buena hostelería.
Se podrá disponer de cama en el refugio de Altavista (3.260m.), situado en el camino de ascensión al Teide. Tiene capacidad para 60 personas. Se encuentra abierto entre los meses de abril y noviembre.

Primeros Auxilios
Existe un centro de la Cruz Roja en el Portillo. Asimismo se encuentran equipos de primeros auxilios en el Centro de Interpretación, Parador Nacional, Estación del Teleférico y Refugio de Altavista.

Otros Servicios
En la carretera general que cruza el Parque, pasado el punto kilómetro 41, se encuentra una gasolinera que presta sus servicios desde las 9 a las 18 horas.



24 julio 2011

ACERCAMIENTO AL MARKETING DIGITAL


 
El Marketing Digital es la publicidad realizada a través de un medio interactivo o de comunicación con la utilización prioritaria de Internet.
Los avances tecnológicos se desarrollan a  velocidad vertiginosa, introduciéndose en nuestras vidas y cambiando la forma de relacionarnos y de interactuar con los mensajes publicitarios. Esta indiscutible realidad crea un escenario donde se sucede una evolución constante en los hábitos de consumo de los usuarios, con un creciente protagonismo de los nuevos medios: la telefonía móvil, la televisión digital, los videojuegos y fundamentalmente Internet abanderando la revolución digital.
El rol del nuevo consumidor ha cambiado, de una actitud pasiva ha pasado a tomar el control: Le gusta interactuar con los medios, escuchar y ser escuchado, esta nueva forma de actuar supone abrir un diálogo entre la empresa y el consumidor.

Ventajas del Marketing Digital:

Desde el punto de vista del comprador:

  • Menor coste de oportunidad debido al ahorro en tiempo, desplazamiento, esfuerzo y molestias.
  • Facilidad para evaluar ofertas y efectuar comparaciones.
  • Acceso a un mundo global, en continuo crecimiento de ofertas y productos.
  • Ausencia de las presiones e influencias del vendedor.

Desde el punto de vista del vendedor:

  • Permite acceder a un mercado global y con crecimiento exponencial.
  • Bajos costes de entrada y operación del servicio en el desarrollo del espacio virtual de ventas.
  • Se opera con stocks inferiores a los de la distribución tradicional.
  • Posibilidad de ofrecer vídeos promocionales, demostraciones, etc. mientras se produce el proceso de compra.
  • Mejor conocimiento del cliente, es el quien nos dice sus gustos y necesidades por lo que es más fácil para la empresa mejorar la satisfacción del cliente. Sólo hay que escucharle.
  • Campañas publicitarias más eficaces debido a la mejora en la segmentación.

Dentro del Marketing Digital podemos hablar de:

Ø      Marketing one to one: Personalizado dirigido al cliente concreto
Ø      Permission Marketing: Concepto desarrollado por Seth Godin. Se opone al llamado MKT Tradicional.
Ø      Marketing de Atracción: Consiste en generar visitas y repetición de éstas a nuestra web.
Ø      Marketing de Retención: Consiste en crear motivos por los que el visitante de nuestra web permanezca en ella.
Ø      Marketing de Recomendación: tiene como máxima finalidad conseguir que el cliente satisfecho actúe como prescriptor.

El valor de la marca y el posicionamiento en Internet:
A la hora de mejorar el posicionamiento de nuestra marcea en Internet deberemos realizar una serie de campañas:

  • Campaña de registro: Referido a los buscadores o páginas web en las tendremos que registrarnos. Debemos buscar las más concurridas e interesantes en cuanto al nº de visitas, participar en foros, etc
  • Campaña de establecimiento: Enlaces con otras páginas que tienen grandes vistas y nos permiten contactar con un nº elevado de posibles clientes.
  • Campaña de publicidad: selección de medios; diseño de la campaña y análisis de los informes de seguimiento.

Herramientas estratégicas del Marketing Digital:

1.         Identificación y segmentación del público objetivo: La segmentación es un proceso de división del mercado en una serie de subgrupos o segmentos  homogéneos, a fin de llevar a cabo una estrategia comercial digital para cada uno de ellos que permita satisfacer de forma más efectiva las necesidades del cliente. Lo que conlleva una mayor efectividad en los resultados.
2.         Sistema de afiliación CRM (Customer Relationship Management). Dado lo extenso del tema lo dejaremos para un próximo post.
3.         El Marketplace. Es un nuevo modelo de negocio, donde compradores y vendedores se unen para obtener ventajas de las distintas formas de relación e intercambio:





23 julio 2011

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, HERRAMIENTAS DE SUPERVIVENCIA EN UNA EMPRESA

Recuerda que lo que hoy está demostrado, ayer sólo estaba imaginado
En estos días en los que las palabras creatividad e innovación suenan por doquier, me propuse profundizar un poco más en el tema.
¿Es realmente tan importante la innovación en una empresa hoy en día? Todo apunta a que sí, necesitamos diferenciarnos no ya sólo por precio o incluso por servicio, sino que si queremos que nuestra empresa sobreviva en el mercado actual debemos ser innovadores, aportar un valor añadido a nuestro producto.


1 Cómo ser una persona creativa: Favorecer el pensamiento creativo

Utiliza el pensamiento divergente llamdao también pensamiento creativo (Se trata de buscar la mejor solución a un problema, sin conocimiento de ninguna solución previa).
Cuestiónate todo, hasta lo más obvio por sencillo que parezca, formula lo ridículo.
No pienses en las soluciones ya existentes para tu problema, busca la tuya propia.
Busca analogías, metáforas, juega con las palabras, ideas, material…
Busca soluciones satisfactorias, no la óptima.
Tolera la frustración de no encontrar la solución, aprende a estar insatisfecho; la solución llegará cuando menos te lo esperes.
Tolera la ambigüedad: aprende a tener paciencia ante problemas que parecen imposibles de resolver.
Disfruta dando vueltas a una misma idea, juega con las diferentes perspectivas de un mismo problema.
Redefine experiencias o soluciones antiguas; dales nuevos nombres.
Manipula objetos como si fueran las ideas; juega con las formas, los colores, relaciones, ideas. Forma objetos no existentes hasta ahora.
Elabora tu propio material creativo.
Interésate por todo lo que te rodea, por tu entorno cercano y lejano, por las cosas que haces y por los demás.
Aplica el sentido del humor a tu trabajo; una actitud seria no implica un trabajo bien hecho.
Confía en el equipo completo para la resolución del problema; todos son imprescindibles.
Sé imparcial.
Sé paciente y perseverante.
Combina el juego y la imaginación con la responsabilidad y la disciplina.
No pienses en dicotomías: las cosas no son sólo blanco o negro, sino que hay infinitos grados; explora todas sus posibilidades.

2 Cómo piensa y siente un equipo creativo

«Las ideas de los demás valen tanto como las mías». (Respeto mutuo).
«Mis ideas tienen tanto valor como las de los demás». (Autoestima).
«Entre todos producimos más y mejor que individualmente». (Confianza en el grupo).
«El grupo es más que la suma de los miembros». (Sinergia).
«Un ambiente de libertad favorece la creatividad». (Libertad).
«Estamos dispuestos a aceptar lo nuevo». (Espíritu emprendedor).
«Todos juntos lograremos nuestras metas». (Apoyo, cohesión y cooperación).
«Escuchamos todas las ideas, no las evaluamos ni las criticamos». (Aplazamiento del juicio).
«Aprendemos y comprendemos el punto de vista de cada persona». (Empatía).
«Todos desempeñamos un papel fundamental e insustituible; sin uno de nosotros el grupo ya no sería el mismo». (Sensación de ser valioso para el grupo).
«Las decisiones las tomamos entre todos». (Ausencia de jerarquías).
«Importan las ideas, no quien las dice». (Igualdad de condiciones).

3 Factores que favorecen la creatividad

Físicos
Instalación cómoda. Sillones mejor que sillas, mesas bajas mejor que altas.
Se dispondrán las sillas en círculo o, al menos, intentando buscar una distancia
similar de cada miembro al centro imaginario del círculo.
Se quitarán los elementos que entorpezcan la cercanía y la visión nítida del
resto de personas, como excesivos muebles o mesas, así como el material
que no se vaya a utilizar en ese momento.
Ausencia de ruidos.
Buena luminosidad (natural mejor que artificial).
Temperatura adecuada.
Pizarra de rotulador (bloc gigante) para escribir todas las ideas.

Psicológicos
Cada miembro del equipo desempeña una función.
Estas funciones irán rotando de manera que todos los miembros desempeñen
todas las funciones.
Clima humano de relajación, confianza mutua, libertad de expresión y espontaneidad.
Olvido del nivel jerárquico, importan las ideas no quien las dice.
Disponer de un tiempo amplio que permita no sentirse agobiado ni presionado.
Ausencia de espectadores.

Técnicos
Disponer de material que favorece la creatividad: tijeras, pegamento, colores,
cartulinas, regla, celo…
Disponer de objetos y material complementario que estimule la asociación
de ideas por medio de la creación de nuevos objetos mediante la unión de
otros ya existentes.

4 Criterios para seleccionar a los miembros del grupo

Experiencia en reuniones creativas
El director.
Dos personas, si es posible, expertas en reuniones creativas.
El resto de componentes puede no tener experiencia en este tipo de reuniones.
Formación
Variedad de niveles de formación dentro del área del problema.
Jerarquía
Ausencia de jerarquías.
Tamaño
Lo idóneo sería de cuatro a seis personas.
El máximo aconsejable son 12 personas. Los grupos grandes deben descomponerse
en subgrupos.
Rasgos psicológicos
Motivación (asistencia voluntaria).
Actitud constructiva.
Espíritu de colaboración, demostrado en reuniones normales.

5 Barreras a la creatividad

Psicológicas o individuales
Persistencia a pensar en hábitos desarrollados
que encasillan el pensamiento:
el martillo sirve para clavar clavos,
por tanto servirá también para clavar tornillos.
La conformidad: tendencia a usar sólo
medios convencionales para la resolución
de problemas.
El miedo a parecer fuera de lugar, a decir ideas extrañas; la timidez.
Actitud conformista.
Facilidad de continuar haciendo las cosas como siempre, la dificultad de cambiar.
La Inseguridad: lo viejo conocido entraña confianza, lo nuevo es incierto desconocido y genera ansiedad.
El miedo al riesgo.
La rigidez.
La ansiedad y la angustia.
La tendencia exagerada a estar pendiente de la autoimagen.

Físicas o sociales
Ideas preestablecidas respecto al problema.
Clima donde se juzgan las ideas de los otros, donde no se admite la innovación, la iniciativa o lo diferente.
Normas rígidas e inflexibles.
Prisa o escasez de tiempo.
Supervaloración de la lógica.
Restricciones a la manipulación lúdica de objetos, juegos, ideas…
Restricciones a la curiosidad.
Presiones coactivas de nuestros semejantes, sanciones…
Hostilidad.
Rechazo.
Indiferencia.
Ausencia de cooperación.